Delegación de Sanidad, Consumo y Servicios
Los coronavirus son una familia de virus que normalmente afectan sólo a animales, aunque en ocasiones pueden transmitirse a las personas.
El SARS-CoV-2 es un nuevo tipo de coronavirus detectado por primera vez en diciembre de 2019. Este nuevo virus puede afectar a las personas y produce la enfermedad COVID-19.
El 31 de diciembre de 2019, la Comisión Municipal de Salud y Sanidad de Wuhan (provincia de Hubei, China) informó sobre un agrupamiento de 27 casos de neumonía de etiología desconocida con inicio de síntomas el 8 de diciembre, incluyendo siete casos graves, con una exposición común a un mercado mayorista de marisco, pescado y animales vivos en la ciudad de Wuhan, sin identificar la fuente del brote. El mercado fue cerrado el día 1 de enero de 2020.
El 7 de enero de 2020, las autoridades chinas identificaron como agente causante del brote un nuevo tipo de virus de la familia Coronaviridae, que ha sido denominado SARS-CoV-2. La secuencia genética fue compartida por las autoridades chinas el 12 de enero.
El Comité de Emergencias del Reglamento Sanitario Internacional (RSI, 2005) ha declarado el actual brote de nuevo coronavirus como una Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional (ESPII) en su reunión del 30 de enero de 2020.
Los síntomas más comunes incluyen fiebre, tos, y sensación de falta de aire.
En algunos casos también puede haber síntomas digestivos como diarrea y dolor abdominal. La mayoría de los casos presentan síntomas leves. En casos más graves, la infección puede causar neumonía, dificultad importante para respirar, fallo renal e incluso la muerte.
Los casos más graves generalmente ocurren en personas de edad avanzada o que padecen alguna enfermedad crónica, como enfermedades del corazón, del pulmón o inmunodeficiencias.
Parece que la transmisión es por contacto estrecho con las secreciones respiratorias que se generan con la tos o el estornudo de una persona enferma.
Su contagiosidad depende de la cantidad del virus en las vías respiratorias.
Estas secreciones infectarían a otra persona si entran en contacto con su nariz, sus ojos o su boca.
Parece poco probable la transmisión por el aire a distancias mayores de 1-2 metros.
Los principales grupos vulnerables son los mayores de 60 años, y aquellas personas diagnosticadas de hipertensión arterial, diabetes, enfermedades cardiovasculares, enfermedades pulmonares crónicas, cáncer, inmunodeficiencias, y el embarazo por el principio de precaución.
Las medidas genéricas de protección individual frente a enfermedades respiratorias incluyen:
No hay que tomar precauciones especiales con los animales en España, ni con los alimentos, para evitar esta infección.
Quédate en casa y llama al teléfono habilitado para Andalucía:
Es un teléfono de urgencias. Su buen uso depende de todos
En primer lugar, debemos saber si hemos tenido un contacto estrecho o no. Un contacto estrecho se produce cuando:
¿Eres un contacto estrecho?
SÍ : Cuarentena domiciliaria: No debes salir a la calle salvo necesidad de asistencia sanitaria
NO: Quédate en casa: Sólo puedes salir en las excepciones indicadas en el Real Decreto de Alarma
Tanto si eres un contacto estrecho como si no lo eres:
No existe un tratamiento específico pero se están empleando algunos antivirales que han demostrado cierta eficacia en estudios recientes.
Sí existen tratamientos para el control de sus síntomas.
Al ser una infección producida por virus, los antibióticos NO deben ser utilizados como medio de prevención o tratamiento.
Personas con infección respiratoria aguda con criterios de ingreso hospitalario > Así aseguramos evitar la transmisión en los hospitales
Personas con infección respiratoria aguda que sean:
Así garantizamos los servicios esenciales y protegemos a los grupos vulnerables controlando la transmisión
Puedes comenzar preguntándoles qué saben sobre el coronavirus. Responde a todas sus preguntas de manera sencilla y transmitiendo calma.
1.- Es un nuevo virus que se descubrió en China en diciembre de 2019
2.- Los síntomas más frecuentes son: FIEBRE TOS SENSACIÓN de FALTA de AIRE. Normalmente los casos presentan síntomas leves
3.- Recuérdales que está en su poder protegerse. ¿Cómo?:
Es un momento crucial para enseñarles buenas medidas de higiene para toda su vida.
La situación actual de emergencia sanitaria por el brote de coronavirus, que incluyen medidas de aislamiento y confinamiento, supone un enorme reto para toda la sociedad, pero gracias al esfuerzo de todos saldremos de ella mucho más fortalecidos.
Las reacciones emocionales adversas que son esperables ante una situación con ésta pueden afrontarse de manera saludable. Asimismo, pese al aislamiento y las restricciones de la movilidad, podemos mantener hábitos de vida saludable.
Con esta finalidad, la Consejería de Salud y Familias pone a disposición de la ciudadanía una serie de recomendaciones para afrontar de manera saludable la actual situación de emergencia por el brote de coronavirus.
Para acceder a estos consejos, pinchar: aquí
Estas recomendaciones están también disponibles a través de los portales web de los siguientes programas de prevención y promoción de la salud:
Saber cómo actuar nos puede ayudar a controlar mejor las situaciones que puedan surgir estos días y a prestar ayuda a las personas de nuestro entorno. En caso de tener síntomas (fiebre, tos y dificultad respiratoria), sigue estos pasos:
1 AUTO-AISLARSE: En una habitación de uso individual con ventana, manteniendo la puerta cerrada, y, si es posible, baño individual. Si no es posible: mantén la distancia de seguridad de 2 metros con el resto de convivientes y extrema la higiene.
2 MANTENTE COMUNICADO: Ten disponible un teléfono para informar de las necesidades que vayan surgiendo y puedas mantener la comunicación con tus seres queridos.
3 ¿ESTOY GRAVE?: Si tienes sensación de falta de aire o sensación real de gravedad por cualquier otro síntoma llama al 112.
4 TELÉFONO DE TU COMUNIDAD AUTÓNOMA: Si no, llama al teléfono habilitado en Andalucía (900 400 061 / 955 545 060) o contacta por teléfono con el centro de salud.
5 AUTOCUIDADOS: Usa paracetamol para controlar la fiebre; ponte paños húmedos en la frente o date una ducha templada para ayudar a controlar la fiebre; bebe líquidos; descansa, pero moviéndote por la habitación de vez en cuando.
6 AISLAMIENTO DOMICILIARIO: Ahora que ya has hecho lo más inmediato, estudia y aplica las recomendaciones para el aislamiento domiciliario e informa a tus convivientes de que tienen que hacer cuarentena.
7 LAVADO DE MANOS: Asegúrate de que en casa todos conocen cómo hacer un correcto lavado de manos.
8 SI EMPEORAS: Si empeoras y tienes dificultad respiratoria o no se controla la fiebre, llama al 112.
9 14 DÍAS: Se recomienda mantener el aislamiento 14 días desde el inicio de los síntomas, siempre que el cuadro clínico se haya resuelto.
10 ALTA: El seguimiento y el alta será supervisado por su médico de Atención Primaria o como se establezca en cada Comunidad Autónoma.
DOCUMENTO pdf: 2.62 MBytes / 24-03-2020 / 558 Descargas