Ubicado en pleno casco antiguo de la ciudad, muy cercano a los restos de la muralla califal y a la iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación.
A través de las estrechas callejuelas, se llega al antiguo Hospital de la Encarnación, hoy más conocido como Hospital Bazán.
Se trata de un edificio de carácter renacentista pero marcado por una notable impronta gótico-mudéjar.
La fundación del Hospital Bazán fue uno de los acontecimientos más importantes de Marbella por su trascendencia histórica.
Durante los cerca de tres siglos que mantuvo su actividad asistencial.
Su fundador, el alcalde de la fortaleza y regidor perpetuo de la ciudad, Alonso de Bazán, puesto que en 1570 establecía en su testamento unos requisitos muy concretos por los que se debía crear un hospital en sus casas principales.
Se organiza en torno a dos patios:
- Uno que da frente a la puerta principal, con una galería de arcos de medio punto sobre columnas rematadas con capiteles decorados con bolas del tipo segoviano.
- El otro en un nivel superior, situado a la derecha del anterior. En su interior, se conservan tres interesantes armaduras mudéjares de par y nudillo (conjunto de piezas metálicas o de madera a dos aguas que unidas entre sí sostienen la cubierta o techumbre de un edificio), con una sobria decoración de lacería (adorno formado por bandas rectas entrelazadas) en sus tirantes (piezas horizontales de refuerzo de la techumbre).
En su exterior destaca una torre mirador, con cubierta a cuatro aguas, situada al sudoeste y rematada por tres arcos enmarcados por alfiz (moldura rectangular que enmarca el exterior de un arco) en su lado mayor, realizados en cantería con balaustres en el vano central, aspas y rosetones en los dos laterales, y, pequeñas rosetas en las roscas de los arcos y escudos en las enjutas (superficie delimitada por un arco y el alfiz que lo enmarca); el arco del lado menor sigue pareja estructura en su decoración y presenta un gran escudo, erosionado, en su centro.
La torre, elemento que aumenta el carácter mudéjar del edificio. En 1989 se inició la restauración del edificio que pasó a convertirse en sede del Museo del Grabado Español Contemporáneo.