Herramientas de Accesibilidad

Skip to main content

El Museo del Grabado acogerá una exposición con motivos navideños

Actualidad municipal Visto 1648 veces cultura y ensenanza
El Ayuntamiento de Marbella, a través de la delegación municipal de Cultura y Enseñanza, informa de que a partir del próximo martes, 15 de diciembre, se podrá visitar en el Museo del Grabado Español Contemporáneo, una exposición sobre grabados con motivos navideños. La muestra, que permanecerá abierta al público hasta el próximo 9 de enero, tendrá el horario de visita habitual, lunes y sábado de 09.00 a 14.00 horas y de martes a viernes de 09.00 a 21.00 horas.

Las obras expuestas pertenecen a los fondos de la colección permanente de la institución y proceden en su mayoría de un uso muy habitual entre artistas, como es intercambiarse pequeñas piezas grabadas o estampadas como felicitaciones navideñas.

Las imágenes navideñas en la Historia del Arte comenzaron a hacerse frecuentes a partir del siglo IV, en época de Constantino. En estos primeros momentos del cristianismo y hasta bien entrada la Edad Media, los artistas prefirieron los evangelios apócrifos a los canónicos, hallando en estos textos una mayor abundancia de detalles útiles para la representación pictórica. Posteriormente la Leyenda Dorada de Santiago de la Vorágine generó un gran fervor, siendo para el medievo decisivo en la formación de la iconografía navideña.

Con la llegada del Renacimiento, las estampas navideñas se pueblan de escenografías de corte clásico. Donde el gótico había situado una gruta como ubicación de la Natividad, en el Renacimiento aparece un espacio con elementos arquitectónicos inspirados en el mundo clásico. Ya en el siglo XVI, la aplicación de las normas del Concilio de Trento marcaron un nuevo cambio iconográfico. La iglesia católica intentó frenar la abundancia de detalles poblaban las escenas del ciclo de la Navidad. Los artistas habían de enfrentarse ahora al laconismo de los Evangelios en lo que a estas escenas respecta, y la iconografía de esta época evidenció una mayor austeridad. Aunque aumentaron el número de personajes, desapareció en cambio lo anecdótico.

En el siglo XIX se afirma la separación entre arte e iglesia, iniciada en el XVIII. No obstante, Gustavo Doré nos legó numerosas estampas navideñas en su Biblia ilustrada. Estos grabados se convirtieron en uno de los referentes para las imágenes actuales de la Navidad. La primera mitad del siglo XX está signada por dos guerras mundiales, y su denominador común en este aspecto fue el alejamiento de los temas navideños y una sensibilidad orientada hacia las facetas más trágicas del evangelio.

La y Fundación Museo del Grabado Español Contemporáneo presenta, bajo el título de ‘Una navidad grabada’, una exposición que recoge la obra de más de una treintena de artistas que, en algún momento de su producción, se han sentido atraídos por motivos plásticos y religiosos, por diversos episodios del ciclo de la Navidad o de algún elemento relativo a lo navideño. Un recorrido por estas salas nos permite conocer las diferentes sensibilidades que han informado las obras de artistas como Carpe, Encarnación Izar, Trinidad Sotos, María Vall o Manuel Lahoz, para acercarse a este tema que tiene una fecha más o menos clara de aparición en la imaginación plástica y que ha corrido una suerte diversa y de gran interés tanto en la escultura y la pintura como en el grabado.